Para conocer y evaluar las mejoras introducidas en la ampliación de esta instalación, considerada la mejor de Europa.
El profesor neozelandés Geoff Asher visitará del 19 al 21 de julio la granja de ciervos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Albacete para conocer y evaluar las mejoras introducidas en la ampliación de esta instalación, considerada la mejor de Europa.
En un comunicado de la UCLM tambien han explicado que valorarán la posibilidad de cooperación en materia de investigación con el grupo de Ciencia Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete (ETSIA).
Han resaltado que el objetivo de esta visita es incorporar algunas de estas mejoras al centro neozelandés AgResearch Institute, en Invermay, uno de los más prestigiosos del mundo.
El profesor Asher impartirá una charla en el salón de actos de la ETSIA el lunes, 19 de julio, que llevará por título "Del estado silvestre a la domesticación: 30 años de experiencia con el ciervo en Nueva Zelanda", destinada a público en general interesado en este animal.
Durante su visita, el Científico jefe en el Centre for Reproduction and Genomics del instituto neozelandés estará acompañado por los profesores de la UCLM Tomás Landete, Laureano Gallego y Andrés García.
La granja de ciervos de la UCLM, creada en 1994 por el grupo del profesor Gallego, ha ampliado recientemente sus instalaciones, duplicando su extensión y capacidad de manejo, algo que ha despertado el interés de los grupos de investigación de la instalación neozelandesa considerada como la mejor del mundo.
El ciervo es una de las especies cinegéticas que más atención científica y comercial despierta en todo el planeta, donde se crían en cautividad o en parques naturales doce millones de ciervos. De ahí el gran atractivo que ofrece para su estudio tanto para el grupo de la UCLM como para el equipo neozelandés.
El AgResearch da servicio de investigación y consultoría tecnológica a 4.000 granjas que albergan dos millones de ciervos; lo que supone 180 millones de euros en carne, mientras que el incipiente mercado de trofeos ya supone once millones de euros, según datos del instituto.
En España, según han comentado desde el grupo de investigación de la UCLM, el beneficio comercial de estos animales procede de la caza en cotos privados, que ocupan el 10 por ciento de Castilla-La Mancha y el 4 por ciento de España, con unas cifras en el sector privado de más de 3.000 cotos que albergan por encima del medio millón de ciervos y crean más de 10.000 puestos de trabajo directos.
Actualmente, la empresa de base tecnológica Venadogen de la UCLM, ligada al grupo de investigación del IREC, es una de las pocas en I+D que ofrece diagnóstico de deficiencias nutricionales a través de la composición y propiedades químicas de las cuernas, lo que ha estimulado el interés del AgResearch y empresas y científicos de Chequia, Alemania y Rusia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opina sobre esta entrada